
Recientemente el Observatorio de la Universidad Colombiana publicó un artículo que tituló: “Costo de la educación superior cuestiona efectividad de la gratuidad plena”.
Dada la importancia de este tema, el Observatorio Panamericano de Crédito Educativo, OPCE” propone este tema en su blog para que nuestros lectores hagan su reflexiones y comentarios, dado que la opción de préstamos contingentes es un modelo de crédito educativo que se abre paso en el mundo como una alternativa para mediar esta discusión y plantear una opción que evite un gran peso al presupuesto público y apoye la financiación del acceso a la educación superior de manera más equitativa, en el sentido en que considera que quien tiene la posibilidad financiera de pagar su crédito lo pueda hacer, y de esta manera, ayudar a otras personas con mayores restricciones económicas.
Sobre este tema (GONZALEZ Jorge, 2018) en un artículo que denominó “Financiación Contingente al Ingreso”, concluyó los siguiente: 1. “Hay consenso en que la financiación de la educación superior es insuficiente. Los recursos que Colombia destina son relativamente bajos en el panorama latinoamericano y, sobre todo, con respecto a los países de la OCDE. 2. Sería ideal que los impuestos fueran más altos y que el sistema tributario fuera más progresivo. En vista de que no es así, es necesario recurrir a fuentes alternativas de recursos. 3. La FCI es un mecanismo adecuado para aumentar el acceso y mejorar la calidad. Su diseño se puede realizar de tal manera que favorezca la progresividad y la equidad. Puesto que el pago se realiza en función del ingreso, el egresado no asume los riesgos de los mercados laboral y de capitales. Los costos derivados de la volatilidad de estos mercados son amortiguados por el conjunto de la sociedad. 4. La FCI protege el bienestar porque permite estabilizar el nivel de consumo, y el egresado puede programar sus gastos en el mediano plazo. 5. Junto con la FCI se pueden buscar otras alternativas de financiación como la contribución sobre el impuesto a la renta”.
Lo planteado por González, 2018 contrasta con lo descrito en el artículo del Observatorio de la Universidad Colombiana (Feb 11/21), que dice. “Mucho se habla de los beneficios de la gratuidad en educación superior, pero poco del costo que significa para la sociedad financiarla. Préstamos contingentes aliviarían el sistema y ayudarían a la equidad[1]. Esta hipótesis, poco popular entre estudiantes, profesores y rectores de las universidades públicas colombianas, que rechazan en su mayoría modelos como los del ICETEX y la apuesta normativa por el crédito al ingreso contingente o la ley de contribución solidaria a la educación superior (911 de 2018), no puesta en marcha aún, sugiere que más que democrática, la financiación plena resulta regresiva y termina beneficiando, indebidamente, a estudiantes de familias con ingresos altos y mayores estudios.
Así lo presenta el español Jesús Esteban Almagro en su artículo en libremercado.com, en donde critica a la propuesta del sociólogo y economista ministro de Universidades de España, Manuel Castells, quien declaró querer “que la universidad pública sea totalmente gratuita”. “Si hay una sanidad pública, universal y gratuita y una educación obligatoria pública, universal y gratuita para todo el mundo, ¿por qué no se puede hacer lo mismo con la enseñanza universitaria?”, explicó Castells.
Este es el texto de Almagro: No hay servicio gratuito. Esta pretensión del ministro, no obstante, se vale de una descripción tramposa de la financiación del sistema educativo. Y es que Castells parece olvidarse de que ningún servicio público puede ser realmente gratuito, ya que se financia mediante los ingresos tributarios extraídos a las familias y empresas españolas. Por tanto, de eliminarse por completo el coste privado de acceder a la universidad, deberá aumentarse el presupuesto público y, por tanto, los ciudadanos acabarán pagando el servicio vía indirecta mediante mayores impuestos.
Además, lo cierto es que absolutamente todos los alumnos que cursan estudios en la universidad pública están becados, directa o indirectamente. Algunos de ellos gozan de becas oficiales, que cubren la totalidad del coste; mientras que los demás, quienes pagan la matrícula, en realidad están abonando un precio simbólico (15-25%) en comparación con los costes totales de su formación.
En cualquier caso, muchos podrían alegar que todas estas ayudas son insuficientes y que la “gratuidad” completa de la universidad puede ser una manera de que los ciudadanos más acaudalados, con su contribución en forma de altos impuestos, financien el acceso a la educación pública a las familias más desfavorecidas. Al fin y al cabo, supondría ir un paso más allá en un mecanismo que trata de garantizar la igualdad de oportunidades en la educación, mediante un sistema progresivo que favorece a los estudiantes con menos recursos.
El efecto regresivo de la universidad: Sin embargo, lo cierto es que este argumento es más bien erróneo, hasta el punto de que podríamos afirmar que la universidad pública es una de las áreas más socialmente regresivas del presupuesto público. En este sentido, y aunque la situación podría haber mejorado en los últimos años, gran parte de los estudios realizados al respecto coinciden en la regresividad de los sistemas públicos de educación superior, y organismos como Fedea respaldan esta tesis. En la misma línea, los trabajos de Diris y Oogue (2018) y Cabrales at al.(2018) concluyen que los modelos de financiación pública universitaria similares al vigente en España reportan efectos regresivos en la mayoría de países.
Esto es así porque, como ya hemos comentado, es un servicio que se financia mediante impuestos, que pagan tanto los ricos como las clases medias y bajas, pero que disfrutan comparativamente más los “ricos” que los pobres. Al fin y al cabo, este sistema lleva a que una familia obrera de bajos recursos tenga que contribuir, por ejemplo, a financiar la educación gratuita de los hijos de un millonario que quiere estudiar una ingeniería. De hecho, sabemos que en las carreras con mejores perspectivas laborales se concentra una mayor cantidad de estudiantes provenientes de familias de ingresos altos.
Todos los expertos coinciden en que, en las etapas educativas tempranas (primaria y secundaria) es donde se deciden gran parte de las capacidades de una persona, por lo que acentuar la inversión pública en estas primeras etapas sí puede tener un efecto social progresivo que contribuya a generar igualdad de oportunidades. Sin embargo, esto no ocurre con la educación superior y universitaria, ya que, con la mayoría de edad, las habilidades de la persona están ya bastante definidas. Dicho de otra forma: por mucho que se facilite el acceso universitario a las clases bajas, no vamos a conseguir que estas cursen masivamente estos estudios, ya que su camino está determinado desde antes.
De hecho, los datos nos indican que lo que determina, en gran parte, que una persona estudie o no en la universidad es la formación de sus padres. Concretamente, el 75% de los hijos de padres universitarios termina con un título de educación superior, mientras que sólo el 27% de los hijos de padres con educación secundaria básica o inferior obtiene título universitario.
Soluciones:
- Para remediar los defectos de este modelo, se plantean varias posibles soluciones que mejoren la progresividad del sistema y eviten que los pobres acaben costeando la formación de los ricos. Entre ellas, destaca la opción de crear un mecanismo de créditos, por el que el Estado abonaría la totalidad del coste, pero que tendría que ser devuelto por el estudiante una vez comience a obtener ingresos laborales.
- Otra propuesta es la implantación de becas crecientes, de forma que la matricula que tenga que abonar el estudiante dependa del nivel de ingresos de sus padres.
- Por último, existe la opción de cobrar unimpuesto universitario para los universitarios que trabajen. Este impuesto se mantendría hasta que la cantidad abonada fuera igual al coste de sus estudios, aunque la cantidad podría modularse en función de la renta familiar”.
Referencias:
- GONZALEZ Jorge., 2018. Financiación Contingente al Ingreso, Banco Mundial, Bogotá, mimeo.
- Observatorio de la Universidad Colombiana. (2021) Costo de la educación superior cuestiona efectividad de la gratuidad plena. Tomado de: https://www.universidad.edu.co/costo-de-la-educacion-superior-publica-cuestiona-efectividad-de-la-gratuidad-plena/
Deja un comentario