Encargada de coordinar los procesos de planeación y desarrollo de investigaciones y estudios técnicos relacionados con el crédito educativo, la financiación y la internacionalización de la educación superior, la deserción estudiantil los mecanismos para prevenirla y para incrementar el acceso, la permanencia y la culminación exitosa de los estudios superiores. Coordina, también, el desarrollo de la cátedra Internacional de crédito educativo “Gabriel Betancur Mejía” y el Observatorio Panamericano de Crédito Educativo, OPCE.
La investigación en la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito educativo – ÁPICE, está sustentada en su Estatuto de mayo 13 de 2008, el cual plantea que uno de los propósitos específicos es “promover y desarrollar investigaciones y estudios técnicos en el campo de la educación, especialmente en aspectos relacionados con la educación superior, el crédito educativo, la financiación de la educación, la excelencia académica y la formación de recursos humanos de alto nivel académico”.
Desarrollo de investigaciones y estudios técnicos en el ámbito de la educación superior, sobre temas relacionados con la caracterización y la financiación para el acceso, permanencia y graduación estudiantil.
Desarrollo de la Cátedra Internacional de Crédito Educativo y otros eventos de investigación.
La Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración – AUALCPI, es una entidad jurídica no gubernamental de derecho privado y competencia internacional, cuya duración es indeterminada y no tiene fines lucrativos. Fue creada el 15 de Abril de 1993 en la ciudad de Mendoza, República de Argentina; y contó con sede jurídica en la ciudad de Quito, República de Ecuador. Actualmente, las oficinas de AUALCPI y su personería jurídica se encuentran en la ciudad de Bogotá, República de Colombia.
Conferencias Latinoamericanas sobre el Abandono en la Educación Superior, CLABES, el abandono de los estudios universitarios, antes de llegar a su finalización, es un fenómeno generalizado y repercute muy negativamente en el desarrollo económico y social de los países, especialmente de los que se encuentran en vías de desarrollo. Paradójicamente, a pesar de su importancia social, personal y económica, apenas existen programas ministeriales o institucionales orientados específicamente a reducir el abandono en la Educación Superior, posiblemente debido a la complejidad del mismo.